El 47 % de lxs deportistas abiertamente LGTBI de los Juegos de Río consigue grandes exitos deportívo
- FUENTE: Dos Manzanas
- 27 ago 2016
- 2 Min. de lectura
Poco a poco se va rompiendo el techo de cristal para los deportistas LGTB. Los Juegos de Río, sin duda, han servido para dar una gran visibilidad internacional a los atletas de primer nivel que han decidido (o han podido) salir públicamente del armario como lesbianas, gais, transexuales o bisexuales. 25 de los 55 competidores públicamente LGTB vuelven a casa con una presea olímpica en el cuello. El waterpolista Víctor Gutiérrez, único español abiertamente gay, no fue finalmente convocado para Río de Janeiro. Con todo, el “equipo LGTB” consigue más medallas que países con LGTBfobia de estado como Uganda, Libia o Sudán (que no han ganado ninguna), e incluso supera las 8 de Irán. El camino por recorrer para la igualdad real de las personas LGTB en el deporte olímpico, a pesar de los notables avances, no ha hecho más que empezar.
Dosmanzanas ha hecho un seguimiento en clave LGTB de los Juegos de Río 2016. Empezamos hablando de los los 44 participantes fuera del armario de esta edición olímpica. Y ahora que las competiciones han finalizado la cifra ha subido hasta los 55. Entre ellos, como decimos, no ha habido ningún deportista español abiertamente LGTB. El pasado mes de mayo, el waterpolista Víctor Gutiérrez se visibilizaba en una entrevista como gay. Gutiérrez aseguraba entonces que sentía “la responsabilidad de dar la cara”. Lamentablemente, apenas dos meses después, el joven no figuraba en la lista de los convocados.

En una entrada anterior sobre los Juegos de Río dosmanzanas se hizo eco del aperturismo y la visibilización de los atletas LGTB. Recogíamos historias de amor, anécdotas y también un lamentable episodio de homofobia, al que más recientemente se sumaba la viralización del hashtag #GaysNoMerecenMedallas, que llegó a convertirse en trending topic de Twitter.
Una de las deportistas más triste e injustamente cuestionada de esta edición de los Juegos ha sido la sudafricana Caster Semenya, como consecuencia de su identidad de género. Aunque estos han sido los primeros Juegos Olímpicos en los que los atletas trans podían participar sin necesidad de haberse sometido a ninguna operación, según el modificado reglamento del Comité Olímpico Internacional (COI), la discriminación, la incomprensión y el componente social son factores independientes.
A Semenya, que ha obtenido el oro como correedora de 800 metros, se le ha calificado como “intersexual”, a lo que ella misma pidió que no se le aplicara dicho término. “Dios me hizo como soy y me acepto así”, aseguraba la deportista en una entrevista gracias a la que fue portada de la revista sudafricana You en 2009. En ella apareció luciendo un clásico look femenino. Su oro y su tesón deportivo la convirtieron en una magnífica abanderada de Sudáfrica durante la ceremonia de clausura.
Fuente: dosmanzanas.com
Comments